La cultura es el nutrimento del espíritu, tan esencial como eterna. ES VIDA. Nos circunda, nos atañe, nos embriaga, nos hace falta (jamás sobra). Nunca está de más, nunca es suficiente. No es como la sed porque no nos sacia sino que al llenar la copa queremos más y más y más. Y satisface, sí. La elegimos y nos acecha. Si la buscas, ella te encuentra y siempre está al acecho.
Pero nada, para nada me satisface que haya élites en ella. Cosas fuera del alcance de los "comunes". ¿Privilegios también en el conocer y en el saber? Es así desde siempre y me temo que lo será para siempre.
Es un tema que ha sido recurrente en mis pensamientos en toda las épocas, esta es una en que vuelve a mí por leer a la escritora Margo Glantz.
Interesante sin duda, una escritora de 92 años, mexicana de origen judío. Leerla o escucharla, es entrar en su mundo lleno de experiencias. Muy interesada en la sexualidad, en el cuerpo, el erotismo. Hija de ucranianos, salió de los moldes establecidos y de los convencionalismos. Con la preparación y el haber vivido se formó como una académica.
 |
Margo Glantz, fotografía tomada de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, www.cervantesvirtual.com
Voy a decir algo por lo que debiera disculparme, mas no lo haré, lo siento. No me nace del corazón. Doy gracias por NO ser académica.
En la rigurosidad de todo lo que abarca este término está el elitismo que priva a tantos, que elige quiénes pueden acceder. Y generalmente son un grupo de privilegiados, en muchos de los casos también adinerados. Y yo me declaro, además de la falta de conocimientos que tienen todos los académicos, un ser enteramente LIBRE.
En una de mis más recientes entradas, "La Luz Que Me Permite Ver", el libro de la autora Mayte López, que es una persona muy preparada, agradezco que no se haya dejado "corromper" por sus amplios conocimientos y fluir como ella lo hace apostando a su sentir y a la transparencia de este, regalándonos una diáfana lectura con la cual identificarnos, los de aquí y los de acullá.
Cuando Margo Glantz asevera que "hay una corriente de escritoras que copiaron la fórmula de García Márquez y la popularizaron de una manera cursi ", refiriéndose a Isabel Allende y a Laura Esquivel, llegó para mi gusto al colmo del academicismo.
¡Me niego a ese rigor, absolutamente!
Cuando trabajé en un Centro de Cultura y fui testigo de los criterios con los que el Comité de Arte seleccionaba a las obras que se expondrían en nuestras galerías, ponía toda mi atención para tratar de aprender, y tratar de comprender. La lección más grande la tuve cuando supe que cuando una obra llega hasta lo más profundo de mi ser moviéndolo y removiéndolo todo, ESA ES LA OBRA. Y casi con esas mismas palabras lo dijo quien fuese mi Jefe por muchos años, el Director de esa institución.
Si bien es verdad que cuando leí La Casa de los Espíritus con su realismo mágico encontré grandes similitudes con la obra de García Márquez, también lo es que después encontré el mérito propio de Isabel Allende. Me cautivó con Eva Luna, con los Cuentos de Eva Luna, y más obras. A esto le llamo SER LIBRE PARA ELEGIR, SER LIBRE PARA EMOCIONARME, PARA SENTIR Y PARA DISFRUTAR.
Millones de veces prefiero la cultura a la que tengo acceso, que a las cuestiones de la academia. Mencionaba también en otras entradas las cosas que ahora ocupan reportajes del canal cultural de México y que anteriormente eran consideradas del "vulgo". Ahora se habla también de que hay arte en la artesanía de los pueblos indígenas. No puedo estar más de acuerdo.
Consumo todo aquello que se crea por una necesidad y derecho de exposición de valores, modos de vida, expresiones interiores que se vuelven después afines a todos, con las cuales nos identificamos. Consumo lo que tu alma quiere decirle a la mía, sin duda lleno de autenticidad y buena vibra. Honestidad.
Pertenecer a una élite que está por encima de los demás y que es minoritaria, me da hasta pena ajena. Bueno, tendrán derecho ??? O "los ricos también lloran"... Pero bueno, mirar de arriba hacia abajo a los otros a veces hasta denigrándolos cayendo incluso en el "snobismo"... Patético. Más que patético.
Mi abrazo cálido y sincero a todos aquellos que producen lo que les dicta el ALMA.
Viviendo
|
Me uno a tu abrazo Maty, todo lo que sale del alma es arte. De Margo Glantz, solo he leído "El rastro", tengo que decir que me gustó, pero también me gustan muchos otros conocidos y no tan conocidos que dejan su esencia en cada escrito. Besos
ResponderBorrarDejar la esencia querida Mar, ahí está el meollo. Todo lo que sale del alma, por supuesto! Gracias amiga, un abrazo grande grande 💐
BorrarEl arte se degradó el primer día que se convirtió en negocio. Cuando se ha de pagar por la cultura, también.
ResponderBorrarEl dinero estropea y desvirtúa tantas cosas!
BorrarMaty, me alegra que escribas sobre la importancia de la cultura y la necesidad que todos tenemos de ella, nunca debemos saciarnos, sino querer más y más, porque nos enriquece.
ResponderBorrarEs cierto que existe esa élite, pero ello no va a hacer que dejen de existir 'los otros/as", los que tú llamas de forma tan bella los del 'alma'. Siempre he defendido la escritura desde las entrañas, y eso no siempre va ligado al 'elitismo'.
Hay que escribir para llegar al lector y lo demás es marketing, ganancias, intereses...
Nunca he compartido que el mejor libro sea el más técnico (en todos los sentidos) sino el que llega a todo el mundo, a todas las capas o estratos.
Quizás una forma de que todo el mundo sea un buen y gran lector sea comenzar por literatura sencilla e ir poco a poco alcanzando ese gusto y nivel por la lectura de todo tipo de libros. A leer y mejorar nuestra capacidad lectora, comprensiva e enciclopédica, se aprende a lo largo de toda nuestra vida, es cuestión de oportunidad.
Soy una apasionada de la literatura de Miguel Delibes porque trasmite mucho con una gran sencillez y es que la sencillez llega a todo el mundo y quizás sea lo más difícil y meritorio de un escritor, saber escribir muy sencillo para ser capaz de llegar a todos.
Excelente artículo, Maty. Felicidades y gracias por la parte que me toca!
¡Un fuerte abrazo!
Nada que agradecer por la inmensa parte que te toca querida Mayte. Excelente esto de la sencillez para llegar a todos, excelente. Los académicos no la conocen, son rígidos y a veces siento que despiadados. ¿Me pasé? Quizá, pero así lo siento. Un abrazo grande re grande! 🌹🌹🌹
BorrarHola Maty, de acuerdo contigo. No debería haber eliitismo en el arte pero me temo que eso no se terminará. Lo bueno es que los tiempos van mejorando en cuanto a que las expresiones artísticas, las obras, el conocimiento se va "democratizando", se pone más al alcance, prácticamente desde nuestra computadora podemos visitar museos, investigar sobre cualquier cosa, conocer la obra de artistas renombrados pero también la de aquellos que no son conocidos y que tienen algo que decir. Buen punto el que mencionas sobre el arte indígena que antes no era tan reconocido o si lo era, era solo entre algunos círculos. Me alegro de vivir en esta época y tener esta ventana increíble al mundo, donde podemos aprender y también desaprender. Un abrazo Maty...
ResponderBorrarSí Ana, a mí me provoca no sé qué cosa eso de las divisiones y que el academicismo marque una diferencia tan fuerte. Pero es verdad, esto de la modernidad es una auténtica maravilla. Un gran abrazo Ana! 🌺
BorrarAlí, tu análisis es por demás muy bien direccionado. Pero te digo, en verdad no es que ataque a la Academia y menos en todas las demás esferas, sino que estrictamente en el arte es excesivamente riguroso y marca diferencias. No es para nada discutible todo lo logrado por los estudios de aquellos que se afanaron, no. Pero en mucho, me parece que ofenden a los que no se ciñen a sus análisis y también gustos. Lo dices muy preciso en el párrafo donde mencionas el "rancio academicismo"
ResponderBorrarPor lo demás, coincido con lo que mencionas sobre los Cuentos de Eva Luna.
Gracias por el aporte de tus dos entradas, pondré mucha atención en ellas.
Una entrada muy original
ResponderBorrarabrazos
Hola Maty. Haces un manifiesto apasionado y rebelde que celebra la cultura como un alimento vital del espíritu, mientras arremete contra el elitismo académico. Expresas tu amor por la cultura como una fuerza que “nos embriaga” y nunca sacia, pero rechaza con furia la exclusividad que la reserva para privilegiados. La mención de Margo Glantz y su crítica a Isabel Allende y Laura Esquivel por “copiar” a García Márquez sirve como chispa para cuestionar el academicismo rígido que desprecia lo popular. Defiendes la libertad de emocionarse con obras como Eva Luna o la artesanía indígena, valorando la autenticidad sobre los cánones elitistas. Las anécdotas personales, como tu experiencia en un Centro de Cultura, refuerzan tu credo: el arte que conmueve el alma es el que importa. Invitas al lector a abrazar el arte que nace del corazón y a rechazar las barreras que lo encorsetan.
ResponderBorrarUn abrazo.
¡Marcos, qué análisis! Me has dejado sin palabras. Saludos y gracias!
BorrarHola, Maty, de acuerdo contigo, totalmente. La cultura es cultura venga del pueblo o de las élites, no por no gustar a la élite se es peor o solo que le gusta a las élites es lo bonito o es cultura, ni mucho menos, en ningún caso. La literatura nació del pueblo, de los juglares que cantaban por las plazas recitando los versos que aprendían, así nació y así se desarrolló, por tanto no caigamos en elitistos que solo conducen al Parnaso, ¿qué parnaso? El cielo está abierto a todos y la fama también.
ResponderBorrarGenial, Maty.
Un abrazo. :)
¡Eso es, mi querida maestra Merche! De allí nació, y la cultura abarca tanto y tanto! Un abrazo muy grande, gracias por estar y por dejar aquí un cachito de tu intelecto. Es más, otro abrazo 😊🤗
BorrarHola, Maty. Qué entrada tan potente. Me ha encantado. La cultura es algo que nos llama y nos transforma. No es un lujo, aunque a algunos les gustaría que lo fuese, es una manera de enriquecernos y crecer como personas. Me repele eso de que la cultura sea "para entendidos".
ResponderBorrarHay saberes que no vienen de los libros, sino de la vida, de la intuición, de la experiencia, del sentir profundo. Y eso también es valioso, también es cultura. Siempre he pensado que un pastor en la montaña, con sus silencios, sus ovejas y su cielo, puede tener una sabiduría más profunda que muchos doctores con mil diplomas. Porque la cultura también es eso, una forma de estar en el mundo con conciencia y con alma.
Gracias por este texto. Un abrazo grande 🤗
Precioso lo que dices Beatriz y no podemos estar más de acuerdo. Me conmueve de manera especial la mención del pastor: ¡Cuánta sabiduría hay en gente como él! Gracias mil por estar, un super abrazo 🤗
BorrarHola Maty, qué buen punto tocas en este reflexión. Fíjate que a mí Isabel Allende, en especial, me gusta mucho. Laura Esquivel no tanto. Pero bueno, la cosa es... si una obra toca el corazón, si emociona, si nos hace disfrutar, ¿qué hay de malo que tenga similitudes con X ó Y? ¿Quién tiene el monopolio de la creatividad? No creo que ningún escritor se haya visto influenciado por otros, incluso el mismo García Márquez. La cosa aquí es que es verdad que hay gente MUY MAMONA y complicada. Ni modo, toca a veces aguantar, pero no por eso dejarnos apabullar por los que se creen tocados por los dioses jejeje. Abrazo fuerte. Me encantó.
ResponderBorrar¡Hola Ana! Me retraso de nuevo, pero aquí estoy siempre agradecida contigo. Oye, nunca pudo estar mejor empleada la palabra MAMONA. Y sí, muy acertado tu comentario. La cultura abarca tanto como ese tipo de gente y algunos otros, no se imaginan, y créeme, ellos se lo pierden.
BorrarEl arte cada día sale más a la calle, se le encuentra por todos lados, más allá de las salas cerradas para exhibirlo o para representarlo, o para escucharlo o....donde el acceso no es para todos, él está fluyendo por esos rincones, sin importar los académicos o los grandes críticos, o los de las ciudades que son los evaluan todo, que no pueden muchas veces entender que es cultura sentados detrás de sus escritorios, como "buenos ricos" de sabores insulsos y revestidos con salsas para no ver lo que se pudre. La cultura anda suelta, quién quiera ver que vea y el que no, ni modo se la pierde. Gracias Maty por esta hermosa reflexión, un abrazo bien grande con aroma de granos de altura...Themis
ResponderBorrarMmmmm ¡me llegaron los granos de altura! Pues sí Themis, los que se lo pierden son esos que por "poses" estúpidas no son ni siquiera mínimamente objetivos, sino clasistas. Me recordó algo de la política (tiene mucho de eso), de la que nunca hablo. Abrazo de altura como los granos! Mmmmm ☕☕☕☕
Borrar